Cambio de paradigma

Viernes 11 de septiembre 2020

Memoria Sesiones 1 y 2Memoria Sesiones 3 y 4

SESIÓN 1/ 10:30-12:00

Transectorialidad en los modelos o planes para la economía cultural y creativa

¿Es posible tener un modelo de economía creativa sin contemplar e integrar a otros sectores e instancias gubernamentales?¿Qué tipo de compromisos y obligaciones forman parte de un modelo transectorial para las economías culturales y creativas?

Roxana Alejo. Gestora Cultural y Directora Operativa de Documental Ambulante, A.C.

Jorge Munguía. Jefe de Mapeo de Soluciones del Laboratorio de Aceleración. PNUD

Carlos Tejada. Coordinador del sector Cultura. UNESCO México

Alfredo González Reyes, Director General. Unidad de Desarrollo Productivo de la Secretaría de Economía

Alexander Dey Bueno. Consultor de Políticas Públicas en la UDP. Secretaría de Economía

Modera:Pablo Raphael de la Madrid. Director General. Promoción y Festivales Culturales. Secretaría de Cultura

SESIÓN 2/ 12:00 a 13:30

Temas que no hay que olvidar: marcos legales, formalización del sector, modelos de gobernanza, gestión público-privada, formación de públicos.

¿Qué aspectos se tienen que considerar como prioritarios para conformar un marco de política pública para el desarrollo de las economías culturales y creativas?

Ana Rosas Mantecón. Profesora e investigadora del Departamento de Antropología. Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa

Isabel Gil. Directora. Aura

Simone Sasso. Economista. División de Competitividad, Tecnología e Innovación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

Carlos Tejada. Coordinador del sector Cultura. UNESCO México

Rodrigo Limón. Coordinador de Educación, Ciencia y Cultura. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura. OEI México.

Modera:Paula Sofía Vázquez. Asesora jurídica. Subsecretaría de Desarrollo Cultural. Secretaría de Cultura

SESIÓN 3/ 16:00 a 17:30

Herramientas de medición, diagnóstico y planeación para el sector de las economías culturales y creativas

¿Porqué es importante contar con diagnósticos e indicadores para hacer planeación estratégica y política cultural pública?

Francisco Guillen Martín. Director General Adjunto de Cuentas Nacionales. INEGI

Simone Sasso. Economista. División de Competitividad, Tecnología e Innovación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

Elena Román. Investigadora, docente y gestora cultural

Juan Meliá. Director de Teatro.Coordinación de Difusión Cultural. UNAM

Carlos Tejada. Coordinador del sector Cultura. UNESCO México

Modera: Roberto del Rivero. Coordinador Nacional de Desarrollo Institucional. Secretaría de Cultura

SESIÓN 4/ 17:30 a 19:00

Propuestas para el Futuro

¿Es posible transitar a una “nueva normalidad” con la carencias de la “vieja normalidad”?¿Cómo imaginan el futuro del sector de las economías culturales y creativas a partir de las enseñanzas de la crisis sanitaria por el Covid-19?

  • Roxana Alejo. Gestora Cultural y Directora Operativa de Documental Ambulante, A.C.
  • Isabel Gil. Directora.Aura
  • Elena Román. Investigadora, docente y gestora cultural
  • Simone Sasso. Economista. División de Competitividad, Tecnología e Innovación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
  • Jorge Munguía. Jefe de Mapeo de Soluciones del Laboratorio de Aceleración. PNUD
  • Juan Manuel Martínez. Director General. Instituto Nacional de la Economía Social
  • Frédéric Vacherón. Representante de la UNESCO en México
  • Jorge Volpi. Coordinador de Difusión Cultural. UNAM
  • Rodrigo Limón. Coordinador de Educación, Ciencia y Cultura. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura. OEI México.
  • Alfredo González Reyes. Director General. Unidad de Desarrollo Productivo de la Secretaría de Economía
  • Alexander Dey Bueno. Consultor de Políticas Públicas en la UDP. Secretaría de Economía

Modera: Pablo Raphael de la Madrid. Director General. Promoción y Festivales Culturales. Secretaría de Cultura

Published